Impactos de Las Actividades sobre Los Ecosistemas: Situación en Panamá
La Deforestación
Es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en la que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura y ganadería.
Remover árboles sin una eficiente reforestación, resulta en un serio daño al hábitat, pérdida de biodiversidad y aridez. Tiene un impac
to adverso en la fijación de carbono atmosférico (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.
ANTECEDENTES
Los recursos forestales de Panamá están constituidos por los bosques naturales, las plantaciones establecidas y por las áreas con suelos de aptitud forestal y ahora dedicada a otros usos. Parte de estos recursos conforman el patrimonio forestal del Estado, el cual está constituido por todos los bosques naturales, las tierras sobre las cuales están estos bosques, por las tierras estatales de aptitud preferentemente forestal y las plantaciones forestales establecidas por el Estado en terrenos de su propiedad.
En 1950 aproximadamente el 70% de la superficie del territorio nacional estaba cubierta de bosques (5,3 millones de hectáreas), estimándose que para 1998 la superficie cubierta de bosques se reduce al 40,4% (3,05 millones de hectáreas), de este total se considera como bosques de producción un remanente de 350 mil hectáreas, la diferencia la constituyen las “Áreas Protegidas” y cuerpos de aguas (Sistema de Información Geográfica, 1996).
Este panorama es el reflejo del uso inadecuado a que fueron sometidos estos recursos y como resultados tenemos entre otras situaciones, la existencia de más de dos millones de hectáreas de terreno en proceso de degradación, sobre los cuales no se desarrolla actualmente ninguna actividad rentable, sin embargo tienen gran potencial para la reforestación con fines industriales de los cuales existen ejemplos evidentes en la cordillera central del país.
Erosión
La principal amenaza a los suelos de Panamá, es el tipo de agricultura migratoria practicada por nuestros campesinos la que provoca una gran erosión. La erosión del suelo en Panamá, según un estudio del Servicio de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica, nos indica que la tasa de erosión es 13 veces más grande, en comparación con lo que ocurre en países con peores condiciones ecológicas y sociales.
La tasa de erosión en Panamá, es alarmantemente alta. Para el año 1,960 el total de suelos erosionados era 500,000 hectáreas. En 1,970 las áreas erosionadas cubrían unas 748,000 hectáreas y un total de 2,018,000 erosionadas en 1,987. Si la tasa de erosión sigue creciendo, para el año 2,010 probablemente 35% del territorio nacional estará seriamente afectado por la erosión.
Esta alta tasa de erosión ha tenido repercusiones muy graves. Los suelos altamente erosivos de las tierras del Pacífico, en la región central, son la fuente principal de la degradación regional y el empobrecimiento. Los problemas sobre el abastecimiento y calidad del agua se han agudizado en ciertas partes del país en la última década, con serias consecuencias en el campo económicos y el de salud.
La erosión también amenaza el Canal de Panamá. La deforestación y malas prácticas de la agricultura en al cuenca hidrográfica del Canal, contribuye a una gran tasa de sedimentación en el mismo. Esta situación, obviamente, da por resultado el gasto anual de grandes recursos en al limpieza del Canal.
Pérdida de Biodiversidad
La expansión de la frontera agropecuaria a nivel mundial se ha hecho a costa de la pérdida de la riqueza biológica. De acuerdo con un estudio de Forest Trends publicado en agosto de 2004, el mundo ha perdido casi tres mil millones de hectáreas de bosques en los últimos años, lo que equivale a cerca de la mitad de los bosques que ocupaban la tierra. A la velocidad de pérdida del hábitat actual, un 10% de las especies que habitan la tierra podrían desaparecer en los próximos 25 años. La pérdida de biodiversidad ha sido más dramática en los países subdesarrollados que en el primer mundo, yendo de la mano con las abismales diferencias en la distribución de la riqueza entre regiones y dentro de los mismos países. Durante la década de los setenta e inicios de los ochenta, vastas áreas de bosques tropicales húmedos de América del Sur, África subsahariana, y el sudeste de Asia ya habían sido taladas y convertidas a tierras de cultivo y/o pastoreo, aunque a partir de mediados de los años ochenta el ritmo de deforestación en América del Sur había disminuido dramáticamente, particularmente en Brasil, pero el ritmo en África y el sudeste de Asia, aunque pobremente cuantificado, se mantiene relativamente alto hasta nuestros días. La población actual de nuestro planeta probablemente se duplicará para el año 2050, resultando en unas 10 mil millones de almas demandando diariamente una variedad enorme de bienes y servicios. La gran mayoría de esta población vivirá en las regiones tropicales y subtropicales de Asia, África y América del Sur. Coincidentalmente son las regiones con mayor necesidad de desarrollo económico y la presión doble que seguirá ejerciendo el crecimiento demográfico descontrolado y la expansión económica inequitativa no hará más que incrementar la demanda sobre los recursos de la biodiversidad. El fallo de nuetras sociedades en asignarle un valor económico a la naturaleza ha significado la degradación de los ecosistemas, una consecuente reducción de los servicios ambientales, y ha contribuido decisivamente a la reducción de la biodiversidad,dado que no hay forma de incoporar el capital natural a análisis costo beneficio de proyectos que puedan tener un impacto sobre éste. La ausencia de metodologías comprensibles para proveer datos de valoración económica sobre biodiversidad y los servicios que ésta presta, los cuales puedan ser fácilmente transmitidos y comprendidos por gobernantes y tomadores de decisiones en el sector privado, ha impedido grandemente mayores esfuerzos para la protección, mantenimiento y restauración de hábitats y especies en muchas partes del mundo.
Contaminación del Agua
es una modificación de esta, generalmente provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los animales.
Aunque la contaminación de las aguas puede provenir de fuentes naturales (como la ceniza de un volcán), la mayor parte de la contaminación actual proviene de actividades humanas. El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de residuos, muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de transporte fluvial y marítimo que en muchas ocasiones, son causa de contaminación de las aguas. Las aguas superficiales son en general más vulnerables a la contaminación de origen antrópico que las aguas subterráneas, por su exposición directa a la actividad humana. Por otra parte una fuente superficial puede restaurarse más rápidamente que una fuente subterránea a través de ciclos de escorrentía estacionales. Los efectos sobre la calidad serán distintos para lagos y embalses que para ríos, y diferentes para acuíferos de roca o arena y grava.
Eutroficación
En ecología el término eutrofización designa el enriquecimiento en nutrientes de un ecosistema. El uso más extendido se refiere específicamente al aporte más o menos masivo de nutrientes inorgánicos en un ecosistema acuático. Eutrofizado es aquel ecosistema o ambiente caracterizado por una abundancia anormalmente alta de nutrientes.
El desarrollo de la biomasa en un ecosistema viene limitado, la mayoría de las veces, por la escasez de algunos elementos químicos, como el nitrógeno en los ambientes continentales y el fósforo en los marinos, que los productores primarios necesitan para desarrollarse y a los que llamamos por ello factores limitantes. La contaminación puntual de las aguas, por efluentes urbanos, odifusa, por la contaminación agraria o atmosférica, puede aportar cantidades importantes de esos elementos limitantes. El resultado es un aumento de la producción primaria (fotosíntesis) con importantes consecuencias sobre la composición, estructura y dinámica del ecosistema.
La eutrofización produce de manera general un aumento de la biomasa y un empobrecimiento de la diversidad.
En ecosistemas terrestres, las plantas que pasan a dominar son especies herbáceas ecológicamente pioneras, frecuentemente cosmopolitas, con alta tasa de reproducción, incapaces de competir en ambientes oligotrofos (pobres en nutrientes) o mesotrofos. En ecosistemas acuáticos, con la eutrofización empiezan a proliferar algas unicelulares, en general algas verdes. En los océanos, la eutrofización local, a veces por causas naturales, puede provocar una marea roja o marea blanca: la explosión demográfica de una sola especie de alga, que en muchos casos provoca la intoxicación de la fauna mayor.
La explosión de algas que acompaña a la primera fase de la eutrofización provoca un enturbiamiento que impide que la luz penetre hasta el fondo del ecosistema. Como consecuencia en el fondo se hace imposible la fotosíntesis, productora de oxígeno libre, a la vez que aumenta la actividad metabólica consumidora de oxígeno (respiración aeróbica) de los descomponedores, que empiezan a recibir los excedentes de materia orgánica producidos cerca de la superficie. De esta manera en el fondo se agota pronto el oxígeno por la actividad aerobia y el ambiente se vuelve pronto anóxico. La radical alteración del ambiente que suponen estos cambios, hace inviable la existencia de la mayoría de las especies que previamente formaban el ecosistema.
Contaminación del Aire
La contaminación del aire se produce cuando ciertos gases tóxicos entran en contacto con las partículas de la atmósfera, perjudicando de forma seria y dañina a la salud del hombre, de animales y plantas.
¿Cómo se contamina el aire?
El aire está compuesto de un 78% de nitrógeno, de un 21% de oxígeno y el resto de dióxido de carbono y de gases nobles como el helio, neón y radón. El radón es un gas radiactivo que se genera de manera natural pero en grandes cantidades provoca cáncer pulmonar. Este gas persiste en zonas de altas concentraciones de minerales de uranio.
Desarrollo Urbano No Planificado
A medida que las comunidades suburbanas continúan expandiéndose, típicamente en un patrón aleatorio generado por la disponibilidad de tierras baratas que pueden acomodar grandes números de viviendas, la falta de planeamiento no sólo requiere la expansión concurrente de la comunidad y los servicios comerciales, también esparce la plaga de las extensiones urbanas y la degradación ambiental. Una ausencia de planeamiento apropiado de desarrollo comunitario y urbano también hace más difícil reunir a los miembros de la comunidad, ya que la infraestructura es descentralizada.
Desechos Sólidos y Peligrosos
El término comprende a los desechos peligrosos derivados de todos los productos químicos tóxicos, materiales radiactivos, biológicos y de partículas infecciosas.
Estos materiales amenazan a los trabajadores a través de la exposición en sus puestos de trabajo. así mismo a todo el público en general en sus hogares, comunidades y medio ambiente. La exposición a estos desechos puede ocurrir cerca del lugar de origen de la producción del desecho, o a lo largo de la ruta de acceso de su transporte, y cerca de sus sitios de disposición final. La mayoría de los residuos peligrosos son el resultado de los procesos industriales que producen subproductos, productos defectuosos, o materiales derramados sin querer o queriendo al medio.